sábado, 15 de enero de 2011

TRABAJO FINAL "LA CIENCIA EN TU ESCUELA"

Saludos profesoras y profesores, pues lo prometido es deuda y antes de partir les comparto las indicaciones para el trabajo final que deberán presentar.

-Deben desarrollar una aplicación didáctica para sus alumnos, dichga aplicación deberá ser desarrollada ya sea en Excel o en Power Point, o bien, utilizando ambos programas. Recuerden, no hace falta que sea algo muy rebuscado. Lo que buscamos es que aprecien las herramientas con las que cuentan y puedan desarrollar algo que sea significativo y puedan aplicar en sus clases.

DEBO RECIBIR SU TRABAJO A MÁS TARDAR EL 2 DE FEBRERO DE 2011

Básicamente les pido utilicen lo que vimos en las sesiones, los hipervínculos, la configuración de la presentación, inserción de imágenes, uso de fórmulas y funciones, referencias a celda, creación de listas, etc.

Utilizando estas herramientas y su creatividad descrubrirán que pueden crear algunas aplicaciones interesantes.Algunas suferencias son:

*Crear un cuestionario de falso/verdadero, opcion múltiple, etc.
*Aplicación numérica en hoja de cálculo
*Desarrollar una presentación desarrollando un tema y luego una hoja de cálculo con ejemplos. De esta manera buscamos que ambos archivos se complementen.


Les dejo aquí ligas para descargar algunos ejemplos: (clic aquí para saber como descargarlos)

-RESISTENCIA ELÉCTRICA
En este ejemplo, la presentación electrónica comienza con un poco de teoría sobre el tema, y el archivo de excel nos permite verificar el valor de una resistencia con base en el código de colores.

Como podrán ver, la hoja de cálculo arroja valores de tipo "60,000 ohms" entonces este mismo ejercício puede serle útil para explicar el uso de los prefijos kilo, mega, micro, etc.

Clic en las imágenes para descargar los archivos:




-PERÍMETROS Y ÁREAS
Al igual que el ejemplo anterior, en la presentación se incluyen los conceptos básicos y las fórmulas básicas. En el archivo de Excel se incluye lo necesario para el cálculo de perímetro y áreas para el cuadrado, el rectángulo y triangulos. En primer lugar se le pediría a los estudiantes que elaboren los cálculos en sus cuadernos y posteriormente corroborar la información obtenida en el programa.




Otros ejemplos disponibles:

Presentacion sobre fracciones
Hoja de cálculo sobre fracciones

Presentación sobre los animales
Hoja de cálculo sobre los animales

Presentación sobre figuras (El cuestionario que vimos en el salón)

Presentación sobre los números japoneses

Ojalá les sean de utilidad y les den una idea de que desarrollar como proyecto.

Espero sus dudas y comentarios por este medio o a mi correo: icasasola@yahoo.com.mx

Saludos y mucha suerte

Iván

Como descargar los archivos

Para bajar un archivo, después de dar clic en el vínculo de descarga aparecerá esta pantalla y debes dar clic en la zona indicada. (clic en la imagen para agrandar)
Posteriormente se abrirá esta pequeña ventana donde te preguntará si quieres abrir o guardar el documento. Eliges la opción deseada y una vez que se termine de descargar lo puedes imprimir.(clic en la imagen para agrandar)
Y listo, ya tenemos el archivo en nuestra computadora, recuerda fijarte bien donde lo guardaste para que lo puedas localizar.

Saludos

Iván

viernes, 3 de diciembre de 2010

Segundo Exámen Parcial: Módulo III

A continuación encontrarás las instrucciones, el texto, la hoja muestra y las imágenes necesarias para la elaboración del exámen.


Texto:

La Independencia de México La madrugada del domingo 16 de septiembre de 1810, al saber que la conspiración de Querétaro había sido descubierta, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla realizó en el pueblo de Dolores (Guanajuato) el llamado “Grito de Dolores”,  acto que marca el inicio del movimiento que culminó con la Independencia de México. Con el repique de la campana Hidalgo congregó a su feligresía más temprano de lo habitual y los incitó a levantarse en armas en contra del gobierno  diciendo lo siguiente: Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Muera el mal gobierno!, ¡viva Fernando VII!"
Guadalupe Victoria, 1786-1843
Leona Vicario, 1789-1842
José Antonio Torres, ?-1812
Servando Teresa de Mier, 1765-1827
Andrés Quintana Roo, 1787-1851
Francisco Primo de Verdad, 1768-1808
Josefa Ortiz, 1773-1829
Pedro Moreno, 1775-1817
José María Morelos y Pavón, 1765-1815
Xavier Mina, 1789-1817
Manuel Mier y Terán, 1789-1832
Mariano Matamoros, 1770-1814
José Mariano Jiménez, 1781-1811
Ignacio Rayón, 1773-1832
Agustín de Iturbide, 1783-1824
Vicente Guerrero, 1782-1831
Hermenegildo Galeana, 1762-1814
Miguel Domínguez, 1756-1830
Carlos María de Bustamante, 1774-1848
Nicolás Bravo, 1786-1854
Ignacio Allende, 1769-1811
Miguel Hidalgo y Costilla, 1753-1811
Juan Aldama , 1774-1811

El Abrazo de Acatempan El 10 de febrero de 1821, después de casi 11 años de luchase entre insurgentes y realistas, los jefes militares de los grupos en pugna se reunieron en Acatempan, una población cercana a Chilpancingo (actual capital del estado de Guerrero) donde, respaldados por sus tropas, platicaron, y finalmente se abrazaron como forma de sellar la paz. Con este acto, los efectivos al mando de Vicente Guerrero, el principal jefe insurgente del momento quedaron bajo el mando de Agustín de Iturbide.
Abrazo de Acatempan (10 de febrero de 1821)
Bando Realista
Bando Insurgente
Agustín de Iturbide
Vicente Guerrero

Con el plan de Iguala, del 24 de febrero de 1821, Iturbide aglutinó en tres puntos las aspiraciones de la mayoría de los sectores novohispanos: Religión, Unión e Independencia. Con estas tres garantías logró que muchos grupos que peleaban entre si se unieran bajo la bandera del ejército trigarante (formado inicialmente por las tropas de Guerrero y las suyas) y pudieran comenzar la lucha por el nacimiento de una nueva nación: México.

Información obtenida de http://www.bicentenario.gob.mx


Hoja muestra (clic en la imágen para verla en mayor tamaño).


Instrucciones:

Ortografía
Corregir la ortografía de todo el texto utilizando la herramienta del procesador de textos

Página
Tamaño carta (letter), orientación horizontal, márgenes de 0.50cm por lado
Fondo gris azulado, borde en los 4 lados, color negro, con línea doble, distancia del texto 0.50cm por lado

Encabezado / Pie de página
Encabezado elegir tipo de letra, tamaño 12pt, en negritas
Pie de página mismo tipo de letra y tamaño que el encabezado, en cursivas, alineado a la derecha

Contenido
Título elegir tipo de letra, tamaño 20pt, centrado, en color rojo y negritas
Las líneas del título en color rojo, 0.10cm de grosor

Elegir tipo de letra y tamaño para el resto del texto, alinearlo a que quede justificado, el párrafo 1 interlineado de 1.5 líneas, segundo y tercer párrafo (El Abrazo de Acatempan), interlineado sencillo y sangría en la primera línea de 1.00cm

Columnas
3 columnas con un espacio entre ellas de 0.50cm y línea de separación de 0.05pt, color de fondo Sun 2 y letra amarillo claro
El texto deberá ser con otro tipo de letra, tamaño más pequeño, alineado a la izquierda y en una lista numerada automáticamente

Tabla
Borde color rojo, 1pt de grosor, con sombra hacia abajo y a la derecha, fondo de las celdas color azul, amarillo y naranja, el encabezado en negritas

Imágenes
Insertar las imágenes y darle el tratamiento necesario para que se vean como en el documento original, nota que la imagen "Retablo de la Independencia" no está a color

Nota al pie
Insertar la nota al pie en “Principales Héroes de la Independencia”


** No olvides poner negritas, cursivas y subrayados donde sea necesario.

 Imágenes:
Retablo de la Independencia


 Abrazo de Acatempan

sábado, 27 de noviembre de 2010

Tutorial: Como hacer columnas en un documento de texto.

Etapa de prueba del primer tutorial sobre columnas.

Saludos

Iván

Anexo 1, Ejemplo del Trabajo Final y Guía para el exámen

CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL ANEXO I

A continuación verás las páginas de ejemplo para el trabajo final.

Lo que me interesa que vean en estas hojas es el formato que tienen. Verán que los datos están correctamente alineados y que en ninguna página hay párrafos con diferentes tipos y tamaños de letra, todo guarda una coherencia con el resto. Ustedes pueden utilizar el formato que gusten, pero siempre y cuando sea uniforme y profesional. Su trabajo debe tener cuando menos 10 páginas y cubrir mínimo con las siguientes partes:

  • Portada
  • Índice
  • Introducción
  • Objetivo
  • Desarrollo y resultados (en su caso)
  • Conclusiones y bibliografía.




 






Recuerda que el día del exámen deberás entregar impresas:

*Las 16 prácticas del Anexo I
*Las 7 prácticas del blog
                                -Práctica 1
                                -Práctica 2
                                -Prácticas 3 y 4
                                -Práctica 5
                                -Práctica 6
                                -Práctica7

*Los ejercícios del módulo 3
*Las 5 noticias de periódico:
                                -Dos sencillas (una sola columna, sin imágenes)
                                -Una con varias columnas
                                -Una con columnas e imágenes
                                -Una con columnas, imágenes y tablas

CLIC AQUÍ PARA LA GUÍA DEL EXÁMEN

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Plantel Milpa Alta "Emiliano Zapata"

Muchas gracias por su ayuda chicas y chicos de los grupos 101 y 102. Mi exposición fue muy buena.




sábado, 20 de noviembre de 2010

Práctica #6 Tablas

En esta ocasión la práctica se enfocará en el uso de tablas e imágenes.

El documento a desarrollar es el siguiente (clic en la imagen para verla más grande):



Formato de la página:
Alto=22 cm
Ancho= 14 cm
Orientación= Vertical








La imagen del fondo es la siguiente (clic sobre la imagen para mayor tamaño):