martes, 10 de noviembre de 2015

EVALUACIÓN 2do corte

El cara de niño.

Reproduce el siguiente documento lo más fielmente posible. Utiliza tus conocimientos en el uso del procesador de textos.

En la parte inferior encontrarás las imágenes necesarias, así como el texto, NO HACE FALTA QUE ESCRIBAS TODO, sólo algunas partes.

 (da clic para aumentar el tamaño de la imagen)

Stenopelmatus fuscus

Este animalito vive desde el oeste de los Estados Unidos, hasta el Centro de México, y es muy probable que te hayas encontrado con alguno en tu casa o jardí. Este insecto tiene muy mala fama, pero no es dañino ni venenoso, no lo aplastes.


Se alimentan de plantas, raíces e incluso algunos insectos pequeños como las hormigas. Viven entre las plantas y les gusta esconderse debajo de la tierra, por lo que sus madrigueras llegan a tener hasta 25 cm de profundidad. Es más común encontrarlos en temporada de lluvias (entre septiembre y diciembre), cuando salen para evitar ahogarse con el agua.

Al igual que sus parientes los grillos, el Cara de Niño emite un sonido característico con sus patas traseras, pero es durante la temporada de apareamiento que produce un particular tamborileo, golpeando su abdomen contra el suelo para atraer a las hembras (puedes escuchar este sonido en Wikipedia).

Los “Caras de niño”, también llamados “Grillo de Jerusalén”, “niños de la tierra” o en inglés “potato bug” son unos insectos parientes de los grillos, chapulines y saltamontes. Los adultos miden entre 3 y 5 cm, son de color negro con franjas rojas o naranjas, cabeza roja y tienen tres pares de patas color naranja, por lo que no son ni están emparentados con las arañas.

La hembra pone sus huevecillos durante la primavera y para el otoño ya son adultos. Un Cara de Niño puede vivir hasta dos años, aunque es muy probable que muera aplastado porque la gente lo considera un insecto venenoso, sin embargo provee efectos benéficos para el crecimiento de las plantas porque, al vivir enterrado, remueve la tierra y permiten el aireamiento del suelo.




miércoles, 4 de noviembre de 2015

M106: Lunes 1ro de junio de 2020.

¡Hola de nuevo!

Para este día tenemos dos sencillas actividades. ¿Ya hiciste tu trabajo de la semana pasada? ¿La investigación sobre archivo, carpeta y diagrama de árbol? ¡Perfecto! Porque lo primero que vamos a hacer es el ejercicio de evaluación sobre ese tema:

Actividad 1: Da CLIC AQUÍ para ir al cuestionario interactivo sobre Sistema Operativo.

Actividad 2: ¿Cómo dice la canción? Haremos la letra de unas 3 hermosas canciones y de 2 bellos poemas, utilizando para ello el procesador de textos. Realiza, para cada uno, una ficha como la siguiente:

(clic en la imagen para verla en mayor tamaño)
En total van a ser 5 fichas. Para entregarlas, deberán ir todas juntas en un sólo archivo en formato PDF y lo vas a subir en el siguiente link.


Saludos

Iván

martes, 3 de noviembre de 2015

¿EStuvo fácil el de ayer? ¡Este está de risa!

Conservación y Arte en la Sierra de Santa Catarina
(Clic en la imagen para verla en mayor tamaño)

Originario de Guadalajara, Jalisco, fue pintor, político, cuentista, vulcanólogo, ensayista y periodista. Inventor del “Atl-color” y del “aeropaisaje”.
Paisaje de la Sierra de Santa Catarina. Atlcolor sobre celotex,
col. Universidad Autónoma de Chapingo.
(octubre 3 1875-agosto 15 1964)
Su seudónimo se deriva de la palabra nahuatl “Atl”, que significa “agua”, y como la palabra sola no sonaba bien, su amigo el poeta Leopolodo Lugones lo bautizó como “Dr. Atl”.
El Dr. Atl tenía una gran predilección por la Sierra de Santa Catarina, había quedado impresionado por su origen volcánico y la hizo una constante en su producción artística. La promocionó en sus viajes por América Latina y Europa y tenía la intención de fundar aquí un “Centro Internacional de Investigaciones Científicas” y  un”Centro Cultural Internacional”. Estos proyectos jamás dejaron de ser el sueño de un hombre con un enorme talento y sensibilidad que le permitía percibir la importancia de este sitio.
Localizada al oriente del Distrito Federal, en los límites de las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac, es una reserva ecológica muy importante para el equilibrio ambiental de la Ciudad de México, ya que tiene un gran potencial para la recarga de los mantos acuíferos, e impide la entrada al Valle de México de las partículas suspendidas provenientes de la zona del volcán Popocatépetl. Además, alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna nativas, entre las que destacamos las siguientes:
Fauna
camaleón, serpiente de cascabel, tlacuache, conejo de campo, halcón peregrino, cacomiztle, zorrillo, cuatro especies diferentes de lagartija, calandria, gorrión, dos especies de colibrí.
Flora
tepozán, palma nolina, palo loco, jarilla, encino, palo dulce, copal, biznagas, magueyes, dalia, y uña de gato.
Pese a ello, se encuentra sometida a un grave deterioro ecológico que ponen riesgo el equilibrio ambiental de esta zona. Los bosques han desaparecido, además de que la existencia misma de la Sierra esta en peligro por la explotación de los yacimientos minerales para la obtención de materiales para construcción.
Información de: http://www.revistafuturos.info/futuros_3/santa_cat2.htm
Vista aérea de Iztapalapa, al fondo (círculo) vemos la Sierra de Santa Catarina, destaca el Volcan Guadalupe, donde se encuentra ubicada la preparatoria.
Foto tomada de: https://www.facebook.com/laciudaddemexicoeneltiempo

  
 
 

Saludos

Iván

miércoles, 28 de octubre de 2015

Ejercicio de evaluación

  • Hoja tamaño carta.
  • Orientación horizontal. 
  • Márgenes: 1 cm por lado
 Opción 1) Geología de la Sierra de Santa Catarina
(Clic en la imagen para verla en mayor tamaño)
 
La Sierra de Santa Catarina se ubica al oriente de la Ciudad de México, entre los límites de las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac. Ocupa una superficie aproximada de 75 km2, rodeada por la planicie lacustre de la cuenca de México y es evidente la alineación de los volcanes que la forman en dirección Este-Noreste (ENE) con una ligera desviación al norte. Su importancia reside en su papel como zona de reserva ecológica, zona de recarga de mantos freáticos y como barrera contra los vientos del norte, además de que es fuente de información geológica importan ya que es una formación muy joven, dado que se formó durante una breve etapa del Pleistoceno tardío, aproximadamente hace 20,000 años, pese a ello existen muy pocos estudios al respecto. Los primeros datan de 1895 y 1910 y se recuperan hacía los 90's, cuando la zona fue declarada Zona de Reserva Ecológica.
De toda la Sierra, la formación más grande es el volcán Guadalupe -o Santa Catarina- , donde se encuentra ubicada la preparatoria Iztapalapa III del IEMS. Tiene una altura de 2,750 msnm, el cráter tiene un diámetro de 350 m y una profundidad de 120m. En el pasado, esta elevación estuvo cubierta de árboles, pero con su desaparición se aceleraron los procesos de erosión natural, aunados a la erosión provocada por el hombre con la extracción de material de construcción por el lado sur. Este es el volcán más joven de los que conforman la sierra y se cree que tiene una edad entre 20,000 y 13,000 años.
La Sierra no sólo son los volcanes visibles hoy día, que constituyen la parte joven de la formación, existen una serie de conos sepultados hacía la parte Norte de la Sierra (hacía la autopista México-Puebla). De los visibles actualmente, el primero en surgir fue Yuhualixqui , luego el Tetecón,  Mazatepec y finalmente, el Guadalupe.
Volcanes que integran la sierra de Santa Catarina
Yuhualixqui
2,420 m
Xaltepec
2, 510 m
Tetecón
2, 480 m
Mazatepec
2,550 m
Tecuatzi
2,650 m
Guadalupe
2, 750 m
La Caldera
2, 520
¡Es un proceso interesante ver la desaparición de estos volcanes, pero es más importante conservarlos!
Información obtenida de www.rmcg.unam.mx/11-1/(4)Lugo.pdf


  
 

 

lunes, 26 de octubre de 2015

M20X: Miércoles 03 de junio de 2020.

¿Alguna vez han hecho un Cuestionario Interactivo? ¿No? ¿Nunca? ¡Si es bien fácil! Bueno, es momento de hacerlo :)

Primero, vamos a realizar esta tabla, así como está.
(Da clic en la imagen para verla en mayor tamaño)

Ahora, ya que esté todo listo, vamos a realizar lo siguiente: Observa el siguiente video, en él te explico cómo hacer el primero y después tú harás los siguientes, ¿vale?


RETO EXTRA: ¡Sí, anímate!


Saludos

Iván

M106: Miércoles 03 de junio de 2020.

Hola, vamos a seguir trabajando el tema de Sistema Operativo, así como clasificación de las computadoras, generaciones de computadoras y la diferencia entre analógico y digital.

Da clic en cada imagen, descarga los archivos y hay de dos:

https://sites.google.com/site/milveinticuatromiravalle/CompunotasSO.pdf
https://sites.google.com/site/milveinticuatromiravalle/CompuNotas%20OCtubre%202012.pdf
Opción A: Si tienes forma de imprimir en casa SIN SALIR. Imprime el primer archivo, responde las actividades y tómales fotos. El segundo archivo es sólo lectura, no hace falta que lo imprimas.

Opción B: Si no puedes imprimir en casa, NO SALGAS, en una hoja responde las actividades y tómales fotos. El segundo archivo es sólo lectura, no hace falta que lo imprimas.


Al igual que en otras ocasiones, el lunes presentarás un ejercicio de evaluación sobre el contenido de estos temas.

Saludos

Iván

martes, 29 de septiembre de 2015

M20X: Lunes 08 de junio de 2020.

Ok, ya leyeron lo que dice en la página principal entonces vamos a recapitular:

  • Lunes 15 de junio, último día para entregar/envíar/compartir trabajos
  • Lunes 15 de junio, aplicación del ejercicio de evaluación
  • Lunes 15 de junio
  • Lunes 15 de junio
  • Y una última vez, Lunes 15 de junio
¿De qué se va a tratar el ejercicio de evaluación? Pues nada complicado en realidad, lo que tengo que ver es cómo manejas las herramientas digitales para hacer algunas cosas.
  •  Internet
    • Utilizar servicios digitales
      • Correo electrónico
      • Buscadores
      • Documentos de Google
      • Almacenamiento en línea
      • Conversión de archivos
    • Conceptos e historia
      • ¿Qué es una red?
      • Medio de conexión de una red 
      • Clasificación de redes
      • ¿Qué es Internet?
      • Protocolos de Internet
  • Presentaciones electrónicas
    • Hacer una presentación electrónica
    • Agregar elementos a una presentación electrónica
    • Organización de una presentación electrónica
    • Crear buenas diapositivas/presentaciones
    • Animaciones
    • Transiciones
    • Uso de tamaño, letra y colores adecuados
  • Hoja de cálculo
    • Crear una hoja de cálculo
    • Organizar información
    • Utilizar fórmulas y funciones
    • Formato a la hoja de cálculo
    • Insertar imágenes y dibujos
    • Crear gráficas
 ¿Difícil? ¡Para nada! Todo esto ya lo hemos realizado, ¿a poco no? Entonces, es importante que sepan y puedan realizar lo anterior con un buen grado de confianza, que sepan lo que están haciendo y que lo están haciendo bien.

Pues bien, vamos a seguir dándole a las gráficas. Da clic en las siguientes imágenes para verlas en un tamaño mayor y sepas lo que deben hacer.
NOTA 1: En la segunda imagen, la última ecuación debe ser n=m+2 y el rango para las tres gráficas será de [-20,20].
NOTA 2: Todas las gráficas van en el mismo documento, pero cada uno en una hoja diferente, que debe llevar el nombre de la gráfica y pestaña de diferente color.
NOTA 3: No se olviden ponerle nombre a su documento (no lo acepto si se llama "Sin título")y compartirlo para que lo revisemos.



Por cierto, ¿cómo les fue con  la actividad de Perímetros y áreas? ¿Y con la de la población de México en 2020 y 2030? No sufran más, espero que hayan hecho un intento por resolverlas, es importante practicar y poner nuestra mente a pensar. Busquen en el canal de Youtube los videos que les van a explicar cómo hacerlos, para que sigan practicando. (Si no están disponibles cuando lean esto, revisen en un par de horas, es probable que sigan subiéndose)

Saludos

Iván